De la columna a la cabeza

Luis Felipe Molina R.
De la columna a la cabeza

En este podcast, te invito a un viaje único donde las palabras escritas cobran vida. Las ideas que nacen en mis columnas de prensa se expanden, se cuestionan y se sienten, trazando un camino desde la reflexión intelectual (la cabeza) hasta el espacio donde las emociones vibran (el corazón). Con un estilo cercano, profundo, íntimo y lleno de humanidad, comparto historias, ideas y conversaciones que exploran el cuidado, las relaciones y los desafíos de comprendernos a nosotros mismos y a los demás. Un espacio pensado para quienes buscan pensar, sentir y conectar.

  1. 17. Vivir sin calificativos: ni ser 'aceptables' ni diluirnos como vainilla

    HACE 3 DÍAS

    17. Vivir sin calificativos: ni ser 'aceptables' ni diluirnos como vainilla

    ¿Cuánto vales? ¿Una nota? ¿Una etiqueta? ¿Un adjetivo que alguien más te dio? Desde niños nos enseñaron a complacer, a gustar, a ser “aceptables”. A recibir con agrado palabras como “sobresaliente” o “eficiente” sin preguntarnos si eso nos hacía bien, si eso nos representaba. En este episodio de De la columna a la cabeza… y al corazón, exploramos el peso invisible de los calificativos. No como una anécdota escolar, sino como un sistema emocional que nos sigue calificando en la adultez: en el trabajo, en los vínculos, en la autoimagen. La columna central es una invitación a romper el molde. A dejar de vivir como “vainilla”: ese sabor que nunca incomoda, que siempre encaja, pero que rara vez transforma. Un relato íntimo, filosófico y directo sobre lo que perdemos cuando sacrificamos nuestra autenticidad por la aprobación ajena. Hoy, la pregunta gira en torno a la validación: ¿qué dejamos de ser cuando vivimos para agradar? ¿Qué tan profundo llega ese deseo de encajar? La conversación hoy es con Nicolás Jaramillo Botero, empresario y emprendedor cafetero, sobre lo que implica salirse del molde en el mundo laboral y emocional. Un diálogo honesto sobre identidad, autenticidad y sabor propio. Y en El Extratiempo, florece el jardín interior: una reflexión tierna sobre lo que enseñan las flores, cuando se las nombra, se las cuida y se les respeta el ritmo. Porque florecer también es un proceso. Uno que no se puede apurar ni estandarizar. La nota: Vivir sin calificativos no es desobedecer: es empezar a ser.🔔 Si este episodio te hizo clic, puedes leer más en: ⁠⁠⁠luisfmolinar.substack.com⁠⁠⁠🔗 Conecta con Luis F.: ⁠⁠⁠linktr.ee/LuisEfe⁠⁠⁠📩 Contacto directo: @LuisFMolina | [email protected]🚪 Bienvenidos siempre. #Podcast #Autenticidad #Etiquetas #Calificativos #Vulnerabilidad #Identidad #Psicología #NarrativaEmocional #Reflexión #Autoestima #Subjetividad #Educación #Filosofía #AmorPropio #PodcastEnEspañol #Jardín #Flores #PodcastLatino

    49 min
  2. 16. La maestría de tocar fondo en la vida — y no escapar

    30 JUN

    16. La maestría de tocar fondo en la vida — y no escapar

    Caer. Romperse. Quedarse en silencio. A veces, tocar fondo no se siente como una experiencia que enseñe, sino como una derrota. Pero… ¿y si fuera todo lo contrario? En este episodio de De la columna a la cabeza… y al corazón, exploramos el fondo no como final, sino como umbral. Un lugar donde, si se habita con honestidad, puede revelarnos lo que realmente somos. La columna central de este episodio es una reflexión descarnada sobre lo que significa tocar fondo. No como un evento aislado, sino como una experiencia que se cuela en los pliegues cotidianos: en una cama demasiado grande, en un “te extraño” que no se atreve a salir, en una conversación que nunca ocurrió. Hoy la pregunta recae en qué nos revela el fondo cuando dejamos de negarlo y nos atrevemos a habitarlo sin vergüenza, sin prisa, sin máscaras. Inspirado por autores como Viktor Frankl, Carl Jung y Simone Weil, el texto aborda el fondo como el lugar donde las ilusiones se desvanecen y solo queda la verdad. Una verdad que duele, pero que también sostiene. Desde ahí, emerge una pregunta clave: ¿qué sentido tiene el dolor cuando ya no podemos escapar de él? En esta columna, el fondo se transforma en base, el silencio en revelación y la vulnerabilidad en una forma de sabiduría profunda. Luis F. comparte una columna íntima y desgarradora sobre sus propias caídas y aprendizajes. Y conversa con Juan Camilo Vélez Ortega, creador de contenido turístico y autor del libro Viaje a las raíces, quien narra su propio viaje interior: desde la pérdida de su padre, la discriminación dentro y fuera de la comunidad LGBTIQ+, y la presión de pertenecer a una sociedad conservadora, hasta su regreso a lo esencial. En El Extratiempo, escuchamos tres fragmentos de la conversación con Tobías Hochreuter sobre la amistad como refugio, presencia y espacio seguro cuando todo lo demás se desmorona. 💡 Porque tocar fondo no es solo caer: es dejar de huir… y empezar a habitarse.🔔 Si este episodio te habla al alma, puedes leer más en: ⁠⁠luisfmolinar.substack.com⁠⁠🔗 Conecta con Luis F.: ⁠⁠linktr.ee/LuisEfe⁠⁠📩 Contacto directo: @LuisFMolina | [email protected]🚪 Bienvenidos siempre. #Podcast #Reflexión #TocarFondo #Resiliencia #Dolor #Renacimiento #Vulnerabilidad #Autenticidad #Espiritualidad #Psicología #Amistad #LGBT #Turismo #Sociedad #Autoamor #Duelo #Esperanza #NarrativaEmocional #EnEspañol

    57 min
  3. 15. El 'yoísmo' no es autocuidado ni autoestima

    16 JUN

    15. El 'yoísmo' no es autocuidado ni autoestima

    ¿Cuidarse es siempre lo mismo que amarse? ¿Y hasta qué punto el autocuidado se nos volvió una excusa para desconectarnos de los demás? En este episodio me detengo a reflexionar sobre una trampa muy común en estos tiempos: confundir amor propio con egoísmo, ponerle el nombre de “límite” a lo que en realidad es indiferencia, y llamar “bienestar” a lo que a veces es huida. 🧠 ¿Qué tan libre es el “haz lo que te dé paz” si deja al otro en ruinas?🧱 ¿Dónde termina el cuidado propio y empieza la desconexión emocional?🤍 ¿Podemos protegernos sin dejar de amar? Me acompaña en esta conversación Carlos Restrepo García, ingeniero colombiano radicado en Francia, defensor del pensamiento libre, de la sensibilidad como fuerza y del lenguaje como herramienta para la verdad. Desde su podcast Del otro lado, Carlos nos ayuda a pensar con preguntas incómodas, pero necesarias. 🎧 Y en el segmento El Extratiempo, Daniel Betancourt, comunicador y presentador, nos comparte una historia de búsqueda laboral en un mundo que parece no tener tiempo para detenerse a mirar el alma. Su voz es la de tantos que resisten con dignidad, incluso cuando los sistemas parecen olvidar que somos más que un número en una lista. Este episodio no es un juicio. Es una pausa. Una pregunta. Una invitación a revisar si eso que llamamos autocuidado está verdaderamente hecho de amor… o de miedo. Porque no todo lo que se deja atrás se deja bien. Y no todo lo que parece autocuidado… cuida. 🔔 Si te gustó este episodio, puedes leer mis columnas en: ⁠luisfmolinar.substack.com⁠🔗 Más información: ⁠linktr.ee/LuisEfe⁠📩 Contacto directo: @LuisFMolina | ⁠[email protected]⁠🚪 Bienvenidos siempre. #Podcast #Reflexión #Autocuidado #Individualismo #Límites #AmorPropio #Empatía #Relaciones #Yoísmo #Sensibilidad #Escucha #Conexión #Bienestar #Humanidad #Gratitud #PensamientoCrítico #Autenticidad #Resistencia #EnEspañol

    59 min
  4. 14. ¿Ayudar es siempre algo bueno? No es lo que parece -ni lo que se ve-

    2 JUN

    14. ¿Ayudar es siempre algo bueno? No es lo que parece -ni lo que se ve-

    ¿Ayudar es siempre algo bueno? ¿Qué pasa cuando, detrás de nuestras buenas intenciones, se esconde una necesidad de control, culpa o reconocimiento? En este episodio reflexiono profundamente sobre el sentido real de la ayuda y por qué no siempre lo que damos es recibido como creemos. Inspirado en una vivencia personal y en la figura silenciosa de quienes ayudan sin esperar nada a cambio, me detengo en preguntas esenciales: → ¿Ayudamos para aliviar al otro o para aliviarnos?→ ¿Estamos siendo empáticos o paternalistas?→ ¿Cómo distinguir entre acompañar y sobreproteger? Además, converso con Édgar Picón-Prado, quien lideró el programa Ingreso Solidario durante la pandemia en Colombia. Su experiencia permite iluminar los dilemas éticos de la ayuda institucional, las políticas públicas y los retos de construir apoyo real sin generar dependencia. En el segmento El Extratiempo, la voz serena de Juan Fernando Pérez nos ofrece una hermosa metáfora sobre la autenticidad y el valor de ser uno mismo, incluso si eso no gusta a todos. A veces, ayudar simplemente significa quedarse, sin imponer, sin corregir, sin salvar. Este episodio no es una guía para ayudar “mejor”, ni una crítica directa al voluntariado o al servicio social. Es una reflexión emocional y filosófica sobre cómo vivir la ayuda con más humildad, más escucha y menos protagonismo. Porque a veces, el acto más generoso no es hacer, sino estar. No resolver, sino confiar. 🔔 Si te gustó este episodio, puedes leer mis columnas en: luisfmolinar.substack.com🔗 Más información: linktr.ee/LuisEfe📩 Contacto directo: @LuisFMolina | [email protected]🚪 Bienvenidos siempre. #Podcast #Reflexión #Empatía#Ayuda #Valores #Compasión#Altruismo #Solidaridad #Humanidad#Servicio #Autenticidad #Conciencia#Pensamiento #Cuidado #Relaciones#Aprendizaje #Crecimiento #Escucha#Presencia #Transformación #EnEspañol

    56 min
  5. 13. El coraje que da sentir (y contarlo para vivir)

    19 MAY

    13. El coraje que da sentir (y contarlo para vivir)

    ¿Y si lo más valiente que puedes hacer hoy… es no esconder lo que sientes? No hablo de emociones decorativas. Hablo de sentir hasta el fondo, aunque duela. En este episodio abro el corazón —literal y simbólicamente— para hablar del coraje que implica no anestesiarse, no fingir, no huir de lo que remueve. Aquí reflexiono de la valentía que implica no anestesiarse, no reprimir, no esconder lo que se mueve adentro. Sentir, a veces, es lo más incómodo… pero también lo más humano. Desde mi experiencia —a mis 32 años, con el alma un poco rota y las emociones a flor de piel— hablo del valor de decir “esto me duele” en un mundo que celebra el control, la dureza y la eficacia emocional. Por lo tanto, es oportuno cuestionar esa lógica que convierte la sensibilidad en defecto. Y propongo algo más real, más honesto: sentir no es debilidad, es un camino de reconstrucción, porque cuando una emoción verdadera nos atraviesa, también puede transformarnos. En El Extratiempo, Juan Cuatrecasas Cuevas nos regala una reflexión desde la herida y la verdad: sobre lo que significa atravesar el dolor sin perder la esperanza ni la dignidad. Una voz joven, profunda y luminosa, que muestra que sentir también puede ser un acto de justicia. En este episodio hablo del coraje de quedarse, de sostenerse, de nombrar lo que duele sin sentir vergüenza -o sintiéndola aún y no permitirse caer por ella-. De llorar. De dudar. De romperse… y seguir. 🎧 Escúchalo si alguna vez te dijeron que eras “demasiado intenso”, “muy sensible” o que “sentías mucho”, porque tal vez ese sentir… sea tu mayor fortaleza. O si, como Charlie Brown, sientes que vivir ya es un acto de fe. Más contenido: ⁠⁠⁠linktr.ee/LuisEfe⁠ 📩 Contacto: @LuisFMolina | ⁠⁠⁠[email protected] 🚪 Bienvenidos siempre. #ElCorajeDeSentir #PodcastEnEspañol #Vulnerabilidad #Emciones #SaludMental #MentalHealth #LuisFMolina #OpusDei #Valentía #Reflexión #Storytelling #Salud #Filosofía #Pensar #Thinking

    55 min
  6. 12. Ni blanco o negro: Defender el derecho a cambiar de opinión

    5 MAY

    12. Ni blanco o negro: Defender el derecho a cambiar de opinión

    ¿Y si dudar no fuera un defecto, sino una forma de honestidad? ¿Qué tiene de malo no siempre tener posiciones? Nada. En este episodio reflexiono sobre la presión de tener siempre una postura clara y cómo, a veces, lo más valiente es no saber. Hablo desde mis 32 años y tres meses y medio, en una etapa de vida donde he entendido que la coherencia no se mide en frases fijas, sino en la fidelidad a nuestro proceso interno. Converso con David Luna, un hombre que ha vivido la política de cerca, para pensar juntos en la dignidad de cambiar de opinión, en las trampas del pensamiento binario, y en cómo se construye una mirada más libre, sin trincheras. En El Extratiempo, mi querido amigo Mateo Trujillo Gutiérrez nos regala una reflexión estoica sobre la falsa ilusión del control, la serenidad y la sabiduría de callar a tiempo. Y cerramos con un poema sensible y hondo de Manuel López Llovet, una joya leída con acento argentino que invita a sentir, más que a opinar. Este no es un episodio para gritar verdades, sino para abrazar silencios. No es una guía para tener razón, sino un respiro para quienes necesitan dejar de fingir certezas. 🎧 Escúchalo con calma. Porque quizás hoy no sepas… y eso está bien. Más contenido: ⁠⁠linktr.ee/LuisEfe 📩 Contacto: @LuisFMolina | ⁠⁠[email protected]⁠⁠ 🚪 Bienvenidos siempre. #Opinion #DerechoADudar #Dudar #PodcastEnEspañol #Reflexión #Grises #Estoicismo #Poesía #LuisFMolina #Autenticidad #Filosofía

    54 min

Calificaciones y reseñas

4.7
de 5
6 calificaciones

Acerca de

En este podcast, te invito a un viaje único donde las palabras escritas cobran vida. Las ideas que nacen en mis columnas de prensa se expanden, se cuestionan y se sienten, trazando un camino desde la reflexión intelectual (la cabeza) hasta el espacio donde las emociones vibran (el corazón). Con un estilo cercano, profundo, íntimo y lleno de humanidad, comparto historias, ideas y conversaciones que exploran el cuidado, las relaciones y los desafíos de comprendernos a nosotros mismos y a los demás. Un espacio pensado para quienes buscan pensar, sentir y conectar.

También te podría interesar

Para escuchar episodios explícitos, inicia sesión.

Mantente al día con este programa

Inicia sesión o regístrate para seguir programas, guardar episodios y enterarte de las últimas novedades.

Elige un país o región

Africa, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos y Canadá